sábado, 26 de marzo de 2011

Dadaísmo

En 1916, en el contexto de la Primera Guerra Mundial cuando muchos jóvenes se cuestionan la lógica de una cultura que permite hechos como ese, surge a la vez en Suiza y Estados Unidos el movimiento Dadá.
El movimiento Dadá tiene la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra otra escuela anterior, sino que se funda en un cuestionamiento de todo el marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra.
El movimiento Dadá implica una actitud más que un estilo, un planteamiento negativo y destructivo que propone la revisión de las tradiciones y convenciones artísticas existentes hasta entonces.
Nace en la Suiza neutral en Zurich, refugio de numerosos intelectuales y artistas, en las veladas poéticas del “Cabaret Voltaire”. Aquí Tristán Tzara, Hugo Ball y Hans Arp, entre otros, eligen al azar en un diccionario el término "dadá" que carece de un significado especial, y que supone la utilización de la burla como arma artística capaz de destruir los principios más arraigados.
Al tiempo en Nueva York, Picabia, Man Ray y Marcel Duchamp, crean un grupo similar que utiliza la provocación y la ironía de forma subversiva. En 1918 se unen a los europeos y el dadaísmo se extiende por toda Europa. No tienen un programa coherente, pues su actitud es de rechazo contra lo establecido y ello les conduce a la desmitificación de la obra de arte y su concepto.
El grupo de Zurich
Suiza, a partir del estallido de la guerra en 1914, se convierte en un centro de refugiados pacifistas de toda Europa. Allí se encontraron todos los disidentes de otras escuelas previas, tales como el expresionismo alemán, el futurismo italiano o el cubismo francés. En 1916, en Zurich, un grupo de artistas instalaron en una cervecería un pequeño cabaret, al que bautizaron como "Cabaret Voltaire". Allí se reunieron el filósofo Hugo Ball, el poeta Tristán Tzara, el pintor Marcel Janco (cuadro ilustrativo), ambos refugiados rumanos, y el pintor alsaciano Jeans (Hans) Arp. A partir de ese encuentro comenzaron una serie de actividades en el cabaret así como editaron la revista que llevaría el nombre de "Dadá".
Tristán Tzara pronto se convirtió en el promotor y principal exponente del movimiento Dadá. Entre él y Hugo Ball dieron sustancia a la teoría dadaísta.
El origen del término Dadá es confuso y controvertido. De acuerdo con la versión de Tzara y Ball, la palabra surge de la casualidad: abriendo las páginas de un diccionario con la ayuda de un cuchillo, el primer término señalado fue ese: dada. De acuerdo con otras versiones, fueron los camareros del Café Terrasse, lugar donde se solían encontrar estos artistas centroeuropeos, quienes identificaron primeramente al grupo como dada: para esos camareros, las lenguas habladas por aquellos emigrados eran incomprensibles, salvo la sílaba "da-da" ("sí, sí", en ruso y otras lenguas).
En pocos meses los espectáculos del café Voltaire fueron famosos en la ciudad Suiza. El espectáculo dadaísta había nacido, cargado de provocación, tendencia agresiva, propuestas ilógicas y absurdas.
En 1917 Francis Picabia, un pintor francés, refugiado también en Suiza entra en contacto con Tzara. Ambos darán sentido al Manifiesto Dada de 1918, posiblemente el documento más importante del movimiento dadaísta de Zurich. Tras el fin de la guerra, el dadaísmo cautiva a los artistas vanguardistas de París, produciéndose un resurgimiento del mismo. El Zurich dada, con la diáspora de sus refugiados, se había acabado.
Desde Zurich se expandió hacia Alemania y hacia Francia. En París es ya el movimiento de moda en 1923.
El dadaísmo deja en herencia al arte del siglo XX valores trascendentes, como es la importancia de la imaginación, el azar y el automatismo que recoge el surrealismo y, más adelante, el expresionismo abstracto; así como la desaparición de la validez única de los géneros artísticos convencionales para primar la idea de proceso artístico frente a la de producto u obra de arte, anticipo de los happening. En la creación artística es tan importante el artista creador como el espectador que es quien completa la obra. Deviene de ahí la justificación del objeto encontrado, y la obligación del destinatario de cuestionarse las realidades artísticas ya aceptadas.
Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento y todo tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional. El dadaísmo literario se traduce sobre todo, en la actividad panfletaria (los siete manifiestos y numerosas revistas) y en la celebración de escandalosos festivales, a caballo entre el recital poético, el teatro de cabaret y la parodia sangrienta. En realidad se trataba de antiespectáculos, en los que los dadaístas, más que obras, se exhibían a sí mismos en las actitudes más provocadoras.
Sus representaciones teatrales y sus manifiestos buscaban impactar o dejar perplejo al público con el objetivo de que éste reconsiderara los valores estéticos establecidos. Para ello utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la calle, y nuevos métodos, como la inclusión del azar para determinar los elementos de las obras.
La famosa receta de Tristán Tzara para hacer un poema dadaísta a base de tijeras, periódicos, azar y cola de pegar, debe interpretarse más como otra manifestación panfletaria del humor de este autor que al pie de la letra. En realidad, Tzara, como poeta y agitador, sabía que no "divertía", sino que "irritaba".
El grupo de Nueva York
También la declaración de guerra llevó a la ciudad americana a grupos de artistas refugiados. Entre ellos hay que destacar a Duchamp y Picabia. Allí se integraron con las corrientes vanguardistas que desde comienzos del siglo se estaban gestando en Harlem, Greenwich Village y Chinatown.
Aunque Nueva York no era Zurich, ni existía ese clima de refugiados políticos de la ciudad suiza, el espíritu iconoclasta, recalcitrante y nihilista fue idéntico.
En marzo de 1915 nace la revista "291", nombre tomado del número de la casa ocupada por una galería de arte en la Quinta Avenida. Duchamp, Picabia, Jean Crotti, como europeos refugiados, junto con los americanos Man Ray, Morton Schamberg y otros dan vida al dada neoyorquino.
El grupo de Berlín
Tras la guerra, Alemania entra en una crítica situación. Tras la revolución bolchevique, el partido Espartaquista alemán -la izquierda socialista- ensaya también la revolución en Alemania. En toda esa agitación social un grupo de artistas van a incorporarse a las tesis izquierdistas: será el Movimiento dadaísta.
Procedente del grupo de Zurich, Richard Huelsenbeck, trae a Berlín el espíritu dadaísta, pero mucho más radical contra las anteriores escuelas vanguardistas (futurismo, cubismo). Junto con el poeta Raoul Hausman promueve declaraciones y manifiestos a partir del "Dada Club". Junto a los anteriores destacarán el pintor Georg Grosz, agudo crítico del militarismo y del capitalismo alemán de aquellos años, y los hermanos Herfelde, uno famoso divulgador de la técnica artística del fotomontaje, otro indispensable editor de las obras dadaístas de aquellos años.
El movimiento dadá berlinés pasará a la historia por la incorporación de las nuevas técnicas artísticas de difusión de ideas entre las masas, principalmente el fotomontaje. La constitución de la República de Weimar en 1919 marca el fin de los proyectos políticos dadaístas y la resituación de este grupo en los marcos artísticos.
Carácter del Dadaísmo
El dadaísmo se puede considerar como el primer movimiento artístico que se basa en el desarrollo de lo ilógico, de lo absurdo. Su vigencia fue corta, pero ayudó a arraigar una serie de actitudes y reflexiones que luego se plasmarán en el Surrealismo. El artista dadá es productor de arte pero, asimismo, actitud humana. Tzara decía que el dadá era "una fórmula de vida".
Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/artes/Dadaismo.htm

domingo, 13 de marzo de 2011

Joaquín Torres García

Joaquín Torres García nació en Montevideo el 28 de julio de 1874. Hijo de padre catalán y madre uruguaya, en 1891 se fue a vivir junto a sufamiliaa Génova.
En 1892 llegaron a Barcelona, donde Joaquín ingresó en la Escuela de Bellas Artes. Allí coincidió con los pintores Mir, Sunyer, Canals y Nonell. Como aquí estudiaba de noche, por las mañanas iba a la Academia Baixas, una de las más prestigiosas del momento.
En 1897 presentó una variada colección dedibujosen el Salón de Exposiciones de La Vanguardia. En los años siguientes publicó variosdibujosen este mismo periódico, con el nombre de Quim Torras, y en las revistas Iris,Barcelonacómica y La Saeta.
Durante los 29 años que vivió en Barcelona, llevó a cabo varias obras en edificios públicos y privados (ayuntamiento, diputación, iglesias de San Agustín y San Jorge). También trabajó con Gaudí en la restauración de la catedral de Palma de Mallorca, donde realizó unas vidrieras con diseño geométrico y colores planos.
En 1910 se fue a Bruselas, para decorar el pabellón uruguayo de la Exposición Internacional (dos murales sobre laagriculturay ganadería uruguayas). También visitó París,Florenciay Roma. Por este entonces ya estaba casado con Manolita Piña. Luego, por razones económicas él, junto a su mujer, se instaló en Vilasar del Mar, donde nació su primera hija, Olimpia. Más tarde tuvo a Ifigenia, Augusto y a Horacio.
En 1911 se celebró enBarcelonala Sexta Exposición Internacional del Arte, adonde Joaquín envió diversos cuadros, como “Palas introduciendo a la Filosofía en el Helikon como Décima Musa”.
A mediados de 1912 se fue a Italia, estuvo enFlorenciay en Roma. En septiembre de 1913 apareció un libro de su autoría, llamado “Notes sobre arte”, con el que se inició en la teoría artística. Durante ese año comenzó la realización del primer fresco para el salón San Jorge, “La Cataluña eterna”.
En 1919 viajó a Nueva York, y tres años más tarde a Italia y Francia, donde en 1926 se asentó en su capital. Aquí se contactó con Mondrian, Van Doesburg y Seuphor; con este último fundó, en 1930, larevistay el grupo “Cercle et Carré”.
En 1932 dejó París y se instaló en Madrid, donde conoció a Lorca y creó un grupo de artistas constructivos. A los dos años regresó a Montevideo, donde fundó la Asociación de Arte Constructivo y más tarde el Taller Torres García (1943).
Su teoría sobre el constructivismo se difundió a través de larevista“Cercle et Carré” y de su libro “Universalismo constructivo” (1944). Ese mismo año obtuvo el Premio Nacional de Pintura. Murió el 8 de agosto de 1949 en Montevideo. Tras su muerte, ese mismo año, se organizaron diversas muestras de su obra en Europa y América.
Este artista plástico y teórico del arte uruguayo, fundador del universalismo constructivo, fue fundamental para el desarrollo de la plástica de su país.
Fuente: http://www.artespain.com/17-04-2009/informes/biografia-de-joaquin-torres-garcia-artista-espanol

sábado, 12 de marzo de 2011

George Segal. Escultor estilo Pop.

Estados Unidos, 1924-2000. Consagrado escultor y artista grafico estadounidense de estilo POP.
Considerado como uno de los iniciadores del Pop Art , es a finales de los cincuenta cuando presenta tres figuras de tamaño natural realizas en yeso, colocadas ante una de sus telas. Con el tiempo, estas figuras quedan emplazadas en un ambiente en el que se respira la soledad espiritual propia del hombre moderno, siendo ejemplo de alienacion, muy propia de la filosofia existencialista
Reflejo de la soledad del hombre. Alma que se materializa en bandas y moldes de yeso blanco. Vacío en cajas y ambientes donde el tiempo de congela. Segal rompe las clasificaciones artísticas para ir más allá del Pop Art americano. Su preocupación no se centra en los objetos de la vida cotidiana del hombre, ni siquiera en sus espacios habituales. El objeto de su preocupación es el ser humano en sí mismo. Por eso huye de la seriación repetitiva, homogénea y mecánica de otros artistas Pop. Nada tienen que ver sus creaciones con las de Warhol y Litchtenstein.
Los años sesenta marcan su paso hacia la escultura si bien sus comienzos artísticos se centraron en el ámbito de la pintura próxima al Expresionismo Abstracto de Kline y De Kooning. Adoptó la técnica del molde en yeso a la que sabe imprimir un nuevo giro. El yeso era el medio para dar rienda suelta a un Realismo poético e introspectivo. La adaptabilidad del material no sólo sirve para reflejar la fisonomía del hombre sino también para plasmar su individualidad, sus estados de ánimo. La vida cotidiana irrumpía en sus montajes. Una parada de autobús, un semáforo, una silla recrean el escenario para sus figuras fantasma. Blancas, frías, inmóviles como una instantánea de la eternidad. Estos paisaje desolados hablan de la soledad que el hombre siente como parte intrínseca a su naturaleza.
Segal no se limita a la pintura y la escultura. Los procedimientos gráficos no le son ajenos. Encontramos en su haber serigrafías de enorme colorido y fuerza expresiva. Segal es un artista humanista sea cual sea el método utilizado. El ser humano ha sido su musa por antonomasia. La complejidad psicológica del mismo y sus condiciones existenciales ofrecen una fuente inagotable de inspiración para este artista de sobrada fama internacional.
Fuente: http://www.arteseleccion.com/maestros-es/segal-george-30
http://www.picassomio.es/george-segal.html

lunes, 7 de marzo de 2011

Todos tienen derecho a ver a Picasso


La Tate Modern de Londres expone 'Desnudo, hojas verdes y busto', el cuadro más caro de la hstoria, que no se veía en público desde 1961.
Es el cuadro más caro el mundo y no se veía expuesto desde 1961. Desnudo, hojas verdes y busto (1932), del pintor español Pablo Picasso, fue vendido en una subasta el pasado mes de mayo en la galería Christie's de Nueva York por 81 millones de euros. Desde la semana pasada se expone en la Tate Modern de Londres.
La obra, un retrato de una de sus amantes -la joven Marie-Thérèse Walter- sobre un lienzo grande (160x130 centímetros), ha sido prestada por su dueño anónimo y se podrá ver en la nueva sala dedicada al pintor en la sección Poesía y Sueños de la galería británica. En el cuadro Picasso se representó a sí mismo, de perfil, como si fuera un busto que observa a su amada desde un pedestal.
"Se trata de un cuadro destacado de Picasso y estoy encantado de que, gracias a la generosidad del prestamista, podamos exponerlo ante el público británico", ha indicado el director de la Tate, Nicholas Serota, a los medios británicos, informa Efe desde Londres.
Antes de ser vendida en mayo de 2010, la obra estuvo durante casi diez décadas en la colección privada de Sidney y Frances Brody, de Los Angeles (EE UU). Obtuvieron el cuadro en 1951 de la colección Paul Rosenberg , que le compró la obra en 1936 a Picasso. Solo había sido expuesta una vez, en 1961, para conmemorar el 80 cumpleaños del artista.
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/cultura/picasso/record/fin/alcance/todos/elpepucul/20110307elpepucul_2/Tes

martes, 1 de marzo de 2011

"Heroínas". Exposición del Museo Thyssen-Bornemisza

Del 8 de marzo al 5 de junio de 2011, el Museo Thysse-Bornemisza junto con la Fundación Caja Madrid ofrecen un recorrido artístico por la representación de la mujer en el arte, desempañando roles activos como creadoras, dominadoras o triunfadoras, muy lejanos a los estereotipos femeninos tradicionales que mostraban una mujer débil y sometida, o una mujer seductora y complaciente. Un reflejo de la crisis de identidad del género femenino en el arte occidental.
La exposición "Heroínas"
Se compone de unas 120 obras que van desde la mitología griega hasta artistas feministas contemporáneas más subversivas. Una especie de "ciudad de las mujeres" centrada sobre todo en la modernidad, desde el siglo XIX hasta hoy, pero que incluye ejemplos desde el Renacimiento.
La exposición se divide en varios capítulos en los que se yuxtaponen obras de distintas épocas y ámbitos como el trabajo, el deporte, la religión o la cultura, cuyas diferencias pretenden provocar una reflexión sobre lo que permanece y lo que cambia. En cada uno de ellos, las voces de grandes mujeres artistas de todos los tiempos responden a las imágenes creadas por sus colegas, hombres como Goya, Rubens, Degas o Hopper o Caravaggio (ver foto).
Fuente: http://www.suite101.net/content/heroinas-exposicion-del-museo-thyssen-bornemisza-a41606#ixzz1FLPxO2eY