martes, 28 de diciembre de 2010

Arte desde el Uruguay

Diecinueve prestigiosos artistas plásticos uruguayos ya confirmaron su participación en la exposición y venta de Arte Contemporáneo KAV 2011, que será la que reúna más artistas nacionales de la temporada. La misma tendrá lugar en la Imperiale Art Gallery de Punta del Este (Entrepiso Torre Imperiale, Parada 1, Playa Brava) entre el jueves 16 de diciembre y el jueves 6 de enero de 2011.
Las obras expuestas incluyen pinturas y esculturas de Claudia Anselmo, Raquel Barboza, Javier Bassi, Doreen Bayley, Olga Bettas, Ana Campanella, Lacy Duarte, Álvaro Gelabert, Eloisa Ibarra, Nora Kimelman, Linda Kohen, Roberto De León, Lilian Madfes, Marcelo Mendizábal, Martín Mendizábal, Eva Olivetti, Mónica Packer, Norberto Rattner y Analía Sandleris (cuya obra apreciamos a la derecha).
Se trata de un evento cultural con fines exclusivamente benéficos, organizado por la División Femenina del Keren Hayesod, con el patrocinio de la Embajada de Israel y el auspicio de la entidad bancaria IDB y de la empresa Weiss Sztryk Weiss (WSW).
Las ganancias del evento están destinadas a la Escuela n° 84 de Maldonado, Especial para discapacitados auditivos y a la Unidad para jóvenes discapacitados del Centro de Absorción de Inmigrantes de Mevasseret Sión, en Israel.
Fuente: http://www.elpais.com.uy/carteleras/Eventos_Departamento.asp?id=9

martes, 21 de diciembre de 2010

Las obras escultóricas de Salvador Dalí

Salvador Dalí fue el más brillante artista español del Siglo XX. Poseedor de una personalidad multifacético, victima de alucinaciones y delirios, la obra de Salvador Dalí representa estas características sumadas a su gran cultura.
Nació en Figueras en 1904 y tuvo una vida marcada por el arte. Hablar de Dalí como escultor puede parecer extraño, sabido es que lo suyo era la pintura, pero su afán por el dinero lo llevó a convertirse en escultor por contrato, si bien ya había tenido contactos con el arte escultórico.
Luego de contar con una obra pictórica de importancia y cuando su inspiración había mermado sus dos consejeros (quines se ocupaban de comercializar su obra) organizaron la creación de esculturas basadas en los motivos surrealistas de sus obras.
Dalí no intervenía en lo más mínimo en esas esculturas, pero se sabe que en la década de los años 70’ creo 44 esculturas originales que le había encargado su amigo y empresario Isidro Clot.
Se cree que este sería el único conjunto de piezas escultóricas que Salvador Dalí habría ejecutado sin la ayuda de artesanos. Pero también se cree que habría tenido participación en otras obras. Lo seguro es que las 44 obras de Clot fueron forjadas por sus propias manos.
Las esculturas en la obra de Salvador Dalí
Isidro Clot, como hemos dicho, encargó el conjunto de obras a Dalí y éstas terminaron representando uno de los mejores conjuntos del periodo creativo final del artista.
La escultura ha sido una constante durante toda la vida de Salvador Dalí, sus obras pictóricas así lo demuestran.
En las esculturas para Isidro Clot, Dalí utilizó la técnica del vaciado en bronce. Esta tradicional técnica que se basa en el rechazo del tallado directo y se dedica a modelar la figura original en cera es la más antigua que se conoce y lo ubica dentro del grupo de escultores modeladores.
Se cree que estas pequeñas esculturas Dalí las trabajo en la estación veraniega y al mediodía, lo cual le permitía aprovechar el efecto del calor sobre la cera y lograr un moldeado más fácil y detallado.
En las esculturas de Dalí se puede observar una notable cultura artística, donde sobresalen las referencias simbólicas, literarias y mitológicas.
La obra de Salvador Dalí en la escultura
Entre las mejores obras de Salvador Dalí dentro del arte escultórico destacamos:
• "Mujer desnuda subiendo la escalera. Homenaje a Marcel Duchamp" 1973. Bronce. 55 x 32'5 x 37'5 cm.
Con esta obra Dalí expresa su admiración y ofrece un homenaje al artista Marcel Duchamos.
• Tritón alado (1973)
• Cristo de San Juan de la Cruz (1974)
• Toreador alucinógeno (1977)
• Cabeza de Venus otorrinológica (1964)
• Ángel surrealista (1983)
• Ángel cubista (1983)
Fuente: http://www.swingalia.com/escultura/las-obras-escultoricas-de-salvador-dali.php

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Feng Zhengjie


Feng Zhengjie nacido en la provincia de Sichuam, China, en 1968 aunque actualmente vive en Beijing. Su obra más conocida es una serie de retratos de mujeres chinas muy estilo Warhol, pintados al óleo sobre lienzo, caras de modelos del mundo de la moda chinesca con un extraño vacío en los ojos que es su marca más característica. Los expertos ven en su obra una crítica a la sociedad de consumo contemporánea. Sus primeras obras estaban inspiradas en los carteles del Shangai de 1930. Sin embargo sus más recientes trabajos están basados en el rojo y el verde del tradicional arte del Nuevo año Chino, los colores son más ácidos como representación de la ostentación y la naturaleza comercial de la China moderna. Esta representado por Goedhuis Contemporary en Londres, New York y Beijing, y por Willem Kerseboom Gallery en Amsterda.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Obras robadas

Roban en Getafe (Madrid) un camión con obras de artistas como Chillida y Tàpies valoradas en cinco millones de euros. MADRID, 2 Dic. (EUROPA PRESS) -
Un grupo de ladrones ha robado un camión en Getafe que transportaba numerosas obras de arte de autores como Eduardo Chillida y Antonio Tàpies, entre otros, valoradas en cinco millones de euros, según avanza el diario 'El Mundo' y confirmaron a Europa Press fuentes policiales.
El asalto se produjo el sábado en un polígono industrial de Getafe. Las fuentes consultadas han indicado que, de momento, no se ha hecho una recopilación exacta del número de obras que han desaparecido y han explicado que se ha decretado el secreto de las actuaciones.
Además, han apuntado que en los últimos tiempos, la policía había recibido sucesivas denuncias de propietarios de obras de arte alertando de problemas de este tipo.
Una de las obras robadas, del autor vasco Eduardo Chillida, está valorada en dos millones de euros, según indicaron a Europa Press fuentes cercanas al caso. Las piezas que iban en el camión objeto del robo iban destinadas a diferentes galerías de arte.
Según publica 'El Mundo', los encapuchados robaron el camión sin grandes dificultades ya que el vehículo tenía las llaves puestas. En su interior había una treintena de obras de importes pintores españoles como Picasso, Tàpies, Chillida, Antonio Saura, Fernando Botero o Julio González, entre otros. En total, las obras robadas están valoradas en cinco millones de euros
Fuente: http://www.europapress.es/nacional/noticia-roban-getafe-madrid-camion-obras-artistas-chillida-tapies-valoradas-cinco-millones-euros-20101202001826.html

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Si Andy Warhol levantara la cabeza, estaría enfrentado a Michael Bloomberg.


El alcalde de Nueva York, uno de los dirigentes municipales con más competencias en Estados Unidos, ha declarado la guerra a las sopas Campbell’s, inmortalizadas por el rey del pop art. Bloomberg, inmerso en una campaña para concienciar a los neoyorquinos sobre los malos hábitos alimenticios, ha redoblado su ofensiva contra el exceso de sal y ha posicionado la comida envasada en el centro de una nueva campaña publicitaria.
Los anuncios, que estarán situados durante dos meses en las estaciones de metro coincidiendo con el invierno, utilizan una imagen de una lata de sopa de pollo semiabierta de la que sale un torrente de sal. Junto a ella, aparece la advertencia de que “un exceso de sodio” puede provocar “ataques al corazón y derrames cerebrales”.
Reacción
La campaña, cuyo coste ha ascendido a 370.000 dólares (274.540 euros), disgusta a Campbell Soups Company, fabricante de las latas del mismo nombre, que sostiene que los productos incluidos en los anuncios no son representativos de su catálogo de referencias y que se define a sí mismo como un defensor de la reducción del sodio en los alimentos. La empresa ya se había enfrentando anteriormente con el alcalde, porque entiende que pretender reducir el consumo de sal un 20% en cinco años (como quiere Bloomberg) es poco realista y difícil de materializar en todo el sector, de forma generalizada y sin que afecte al sabor de sus productos.
El ataque contra la comida envasada, inspirado en una campaña similar realizada en Reino Unido y dirigido también a productores de pizzas congeladas y ensaladas preparadas, se une a otras iniciativas que la ciudad ha emprendido para mejorar la salud de sus ciudadanos, como prohibir fumar en bares y restaurantes o exigir la inclusión de las calorías en los menús.
Según el Ayuntamiento, cerca de 23.000 muertes anuales por infarto o derrame cerebral se evitarían si se reduce el consumo de sal. La corporación ha obligado a los restaurantes a pasar exámenes de higiene, otorgando notas de la A (la más alta) a la C. Los calificativos deben colgarse en las puertas de los locales.
Fuente: http://www.expansion.com/2010/11/23/empresas/distribucion/1290550915.html?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

martes, 16 de noviembre de 2010

sábado, 13 de noviembre de 2010

Moncloa acogerá la exposición 'Superflat. New pop culture', con una selección de obras de Takeshi Murakami

La Sala de Exposiciones del Centro Cultural Moncloa acogerá entre el 17 de noviembre y el 9 de enero de 2011 la exposición 'Superflat. New pop culture', con una selección de obras del artista contemporáneo japonés Takashi Murakami en la que se podrán ver numerosas litografías en papel, esculturas y objetos de merchandising.
El nombre que Murakami da a su estilo de trabajo es 'Superflat', donde funde sin fisuras las técnicas de la pintura tradicional japonesa con los estilos gráficos contemporáneos que se encuentran en las historietas de manga y anime. Además, el artista japonés asegura estar influenciado por artistas occidentales como Andy Warhol o Steven Spielberg.
El 'superflat' se refiere al hecho de que el espacio pictórico en sus trabajos es literalmente plano, ya que puede leerse de igual manera desde diferentes puntos de vista. Asimismo, es debido a la falta de conciencia de toda jerarquía en las referencias visuales que él utiliza.
"El resultado es un arte extraordinariamente imaginativo y colorido y que actúa tanto como una celebración como una crítica de la cultura popular y underground de Japón", han asegurado fuentes de la organización del evento.
La exposición se podrá visitar de lunes a viernes de 9 a 14 horas y de 17 a 20 horas, mientras que los sábados, domingos y festivos permanecerá abierta en horario ininterrumpido entre las 9 y las 15 horas.
MADRID, 12 Nov. (EUROPA PRESS) -
Fuente: http://www.europapress.es/madrid/noticia-moncloa-acogera-exposicion-superflat-new-pop-culture-seleccion-obras-takeshi-murakami-20101112200435.html

sábado, 6 de noviembre de 2010

Fernando Botero


Fernando Botero, el artista colombiano mejor conocido por las robustas y exageradas formas humanas de sus obras, es tanto historia viva como una leyenda viviente.
Fernando nació en Medellín, en el Departamento de Antioquía, Colombia, el 19 de abril de 1932. Su padre era un vendedor de ruta quien viajaba en burro a través de las inhospitables regiones montañosas. Cuando Fernando tenía sólo 2 años de edad, su padre murió repentinamente, dejando a Fernando crecer con su madre y sus dos hermanos. Se dice que este trágico evento lo dejó con un permanente vacío, una tristeza a la que él nunca pudo afrontar.
El Medellín de hoy en día es muy diferente al Medellín de Botero cuando era niño. En aquel entonces, Medellín era un pequeño pueblo provincial y tranquilo, donde la iglesia jugaba un papel importante en la vida y moralidad de cada uno. Botero atendió a una escuela de jesuitas, quienes eran muy estrictos. Para disfrutar en sus ratos libres, Botero empezó a dibujar y luego a pintar.
Al crecer se convirtió en un verdadero admirador de las corridas de toros, el cual es un deporte popular en Colombia, derivado de los colonos españoles. Desde los 13 años de edad, él empezó a pintar escenas taurinas, vendiéndolas frente a la arena por 5 pesos y más tarde, como profesional, invirtió cerca de dos años pintando sólo aquello.
Su talento y conocimiento del arte fue evidente desde temprana edad. Cuando tenía tan sólo 17 años de edad, contribuyó con un artículo con el periódico de Medellín “El Colombiano”, titulado “Picasso y la No Conformidad del Arte”, el cual sirvió para revelar su mentalidad vanguardista del arte.
Botero se mudó a Bogotá en 1951 donde tuvo su primera exhibición en la galería Leo Matiz a la edad de 19 años. Cada una de sus obras se vendió. Irónicamente, Botero creció sintiendo verdaderamente difícil el separarse de su obra y llegando a ser el coleccionista más grande de su propia obra, a pesar de haber recibido ofertas de enormes sumas de dinero por sus obras de parte de sus admiradores y coleccionistas de todo el mundo.
Como muchos artistas de su tiempo hicieron, decidió viajar a Europa para estudiar el trabajo de los grandes maestros. Estudió en Madrid, España, en la academia de San Fernando, donde creó obras al estilo Velázquez y Goya, así como en Florencia, Italia, donde aprendió las técnicas del fresco (mural) de los maestros italianos. En el año de 1956, enseñó en la escuela de Bellas Artes de la Universidad de Bogotá, Colombia y viajó a la Ciudad de México para estudiar el trabajo de Rivera y Orozco. Desde ese punto, su experiencia con el muralismo influenció en gran medida la dirección de su futuro como artista.
El estilo de la pintura de Botero más conocido surgió alrededor del año de 1964, y es caracterizado por “formas redondeadas, infladas, pintadas con una suave pincelada casi invisible e hinchadas hasta alcanzar unas figuras humanas de tamaño exagerado con características naturales y objetos de todas clases, celebrando la vida en sí mismos mientras se mofan de su rol en el mundo.” Los sujetos de sus pinturas con frecuencia parecen posar para una fotografía, tal vez para captar su imagen y personalidad en completo silencio, inmóvil.
En 1959, Botero presentó su trabajo titulado “Imágenes Infladas”, en la exhibición del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Aquella exhibición estableció su reputación como un gran pintor a nivel mundial.
A pesar de que las redondeadas y exageradas imágenes son satíricas y pretenden ser humorísticas, éstas también contribuyen a sugerir comentarios políticos y sociales. Los símbolos de poder y autoridad están presentes frecuentemente en su obra, las imágenes de presidentes y soldados así como la de sacerdotes, se convirtieron en el blanco de Botero. El condena el “militarismo, la moral y el comportamiento de la burguesía colombiana.
Y así como la persistente presencia de sus figuras voluptuosas era una constante en el trabajo de Fernando Botero, su obra se orientó y representó incesantemente a su nativa Colombia. Por ejemplo, pinturas como la obra de 1989 “Hombre con un Perro” y “La Colombiana” de 1983, retratan a gente en posiciones y escenarios típicos del paisaje colombiano. Algunas de sus imágenes contienen aún la bandera colombiana y otras obvias referencias. A pesar de su vasto y experimentado entrenamiento, las imágenes de su niñez parecen nunca haber dejado su memoria. Marc Fumaroli llamó a sus pinturas “Un universo de lo improbable, que viene tan clara y fielmente en retórica, en fábulas y cuentos, en resumen, en niñez.”
Se dice también que el trabajo de Botero evoca al famoso escritor, Gabriel García Márquez y a su extraordinaria imaginación, cuyo trabajo ha creado un mundo “tanto mundano como maravilloso,” justo como el de Fernando Botero.
Pero tanto como su trabajo demuestra su amor por su región nativa, Botero también trae consigo temas genéricos convirtiendo su obra en universal. El incluye temas que abarcan de manera extensiva la historia del arte –desde la Edad Media, el barroco italiano, el arte colonial latinoamericano, al arte moderno de vanguardia. Fernando Botero también creó parodias de varios trabajos de arte, incluyendo Bonnard y David. Durante los diferentes periodos de su trabajo, su arte también demostró las influencias recibidas. Por ejemplo, su trabajo de los años sesenta muestra claramente la influencia del francés Paul Gauguin y del español Pablo Picasso.
Pero se dice que su obra y “persona” son mejor comparados con Peter Paul Rubens, un artista del siglo XVII a quien él admira enormemente. El trabajo de Rubens fue la personificación del “Barroco” cuyas figuras carnosas, voluptuosas “existen en un mundo de exuberancia y plenitud, tanto en el dominio de lo sagrado como de lo profano.”
Botero mencionó una vez: “En el arte, mientras tengas ideas y pienses, estás destinado a deformar la naturaleza. Arte es deformación.”
Escrito por Claudia Herrera Hudson
Fuente: http://www.miheroe.org/hero.asp?hero=FernandoBotero

viernes, 22 de octubre de 2010

Roy Fox Lichtenstein


Roy Fox Lichtenstein nace el 27 de octubre de 1923. La familia vive en la Upper West Side, en la calle 86 Oeste, donde Lichtenstein crece junto a su hermana, Renée, cuatro años menor. Durante su juventud, Lichtenstein desarrolla un gran interés por el dibujo y pasa mucho tiempo dibujando y construyendo maquetas de aviones. Entre sus programas de radio favoritos de aquellos años están Flash Gordon y Mandrake el mago.
A los trece años, Lichtenstein ingresa en un colegio privado para chicos cercano a su casa, la Escuela Franklin. Durante el ciclo de secundaria, Lichtenstein se apasiona por el jazz y crea, junto a otros estudiantes, un pequeño grupo de música en el que toca el clarinete, la flauta y el piano. Entre sus obras de esta etapa estudiantil se encuentran estudios de músicos de jazz inspirados en los artistas a los que había escuchado en los clubs infames de los alrededores de la calle 52 Este. Encuentra también inspiración para otra serie de dibujos en el musical Porgy & Bess de George Gershwin.
En el otoño de 1940 comienza sus estudios en la Universidad de Ohio, en Columbus. Sus obras de este período incluyen retratos y naturalezas muertas en la línea de Picasso y Braque. En una asignatura de escultura emplea un horno eléctrico de fabricación casera para crear piezas con formas animales en cerámica y esmalte vitrificado. En 1942 Lichtenstein se apunta a un curso del profesor Hoyt L. Sherman titulado Dibujar mirando, en el que los estudiantes, sentados en la oscuridad, deben dibujar objetos colocados o suspendidos en medio de una habitación, iluminados durante un solo segundo por un fogonazo de luz. A partir de ese momento, las teorías de Sherman sobre la “percepción organizada” o la unidad visual y perceptiva constituyen la base del trabajo de Lichtenstein.
En febrero de 1943 Lichtenstein es reclutado por el ejército de Estados Unidos y abandona la Universidad de Ohio para incorporarse a filas. Posteriormente trabaja como oficinista y dibujante, agrandando para su oficial viñetas del periódico del ejército Stars & Stripes (Estrellas y Barras). En marzo de 1946 Lichtenstein regresa a la Universidad de Ohio y en junio termina la licenciatura en Bellas Artes. Entre sus trabajos de esta época se encuentran unas esculturas de estilo precolombino, algunas talladas en piedra y otras realizadas en terracota o cerámica.
En septiembre de ese mismo año Lichtenstein acepta un puesto como profesor de arte en la OSU. Entre las clases que imparte está el curso Design 423, en el que emplea un “Flash Lab” (laboratorio de flash) similar al de Sherman. En estas clases pide a los alumnos que dibujen sobre papel de periódico, utilizando grandes bloques de carboncillo o ceras, objetos iluminados fugazmente . En enero de 1947 ingresa en el programa de estudios superiores de esta misma universidad. Al año siguiente Lichtenstein forma parte de una exposición colectiva en la Ten-Thirty Gallery de Cleveland, una cooperativa de artistas donde conoce a la que será su futura esposa, Isabel Wilson, la asistente de la galería. Allí expone cuadros de músicos, de obreros, de un piloto de carreras y hasta de un buzo de alta mar, pintados a partir de sencillas formas biomórficas bien delineadas, que plasman el estilo caprichoso e infantil de Paul Klee. Un año después, sus retratos tipo son sustituidos por sujetos inspirados en cuentos de hadas a los que rodea de una selección de flora y fauna surrealista. En agosto de 1949, Lichtenstein participa en una exposición colectiva en la Chinese Gallery de Nueva York, galería que expone con frecuencia los trabajos del grupo de artistas abstractos norteamericanos además de piezas clásicas de arte chino.
En su primera exposición en solitario en Nueva York, en abril de 1951 en la Carlebach Gallery, se exhiben, junto a sus cuadros, totems tallados en madera y divertidos ensamblajes de reyes, caballos y guerreros fabricados con metal y piezas encontradas como tuercas y brocas. En junio finaliza su contrato con la OSU, y se traslada con su familia a Cleveland, donde Isabel puede desarrollar su trabajo como exitosa decoradora de interiores y Lichtenstein realiza una serie de trabajos ad hoc relacionados con la ingeniería comercial y el dibujo.
A comienzos de 1952, Lichtenstein se une al elenco de artistas de la John Heller Gallery en Nueva York y expone interpretaciones traviesas y rotundamente trazadas de destacadas obras del siglo XIX americano. Otro motivo destacado en la obra correspondiente a su periodo pre-Pop son los vaqueros e indios americanos. Como es frecuente en Lichtenstein, el pintor los representa utilizando una gran variedad de técnicas — óleo, pastel, acuarela, tinta, lápiz y en estampas realizadas a partir de grabados de madera y de lino.
En el otoño de 1957, Lichtenstein acepta un puesto como profesor asistente en la State University of New York en Oswego, en la parte norte del estado de Nueva York. Su obra se vuelve más abstracta y expresionista. Ya en 1958 se pueden descifrar imágenes de Mickey Mouse, el Pato Donald y Bugs Bunny ocultas en algunos de sus trabajos. Otros puede que se usaran como cortinas de teatro y se destruyeran. Sus cuadros abstractos, luminosos y muy empastados, se exhiben en la Riley Gallery de Nueva York en junio de 1959.
En 1960, Lichtenstein deja su puesto docente en Oswego para incorporarse como profesor asistente de Arte en el Douglass College, el college de chicas de la Rutgers State University of New Jersey en New Brunswick, Nueva Jersey, no muy lejos de la ciudad de Nueva York. En Rutgers conoce a Allan Kaprow, que le presenta a Claes Oldenburg, Lucas Samaras, George Segal, Robert Watts, Robert Whitman y a otros artistas implicados en la escena artística de los llamados Happenings. A principios del verano de 1961, Lichtenstein pinta Look Mickey, su primer trabajo clásico con una viñeta, en el que emplea un efecto de media tonalidad con los puntos Benday que obtiene sumergiendo un pincel de pelo de perro en pintura de óleo. Ese mismo año, Lichtenstein empezará a usar una pantalla de metal hecha a mano y un rodillo de pintura para obtener el efecto de los puntos Benday en los lienzos en los que representa viñetas y la imaginería de productos de consumo. Ese otoño Leo Castelli acepta representar las obras de Lichtenstein y las ventas pronto se disparan.
En febrero de 1962, Leo Castelli exhibe los cuadros de Lichtenstein en una exposición monográfica de obras basadas en las series de tiras de cómics e imágenes publicitarias rudimentarias de la prensa. A lo largo de ese año, el trabajo pop de Lichtenstein se muestra en seis grandes exposiciones por todo el país.
Al año siguiente, Roy Lichtenstein pide una excedencia en Douglass, se separa de nuevo de Isabel y traslada su domicilio y su estudio a la calle 26 Oeste, donde comienza una serie sobre mujeres de seriales televisivos y motivos bélicos de la Segunda Guerra Mundial que había encontrado en las páginas de D. C. Comics. Con un proyector opaco amplía en sus lienzos los bocetos realizados con lápices de colores y comienza a usar una pintura acrílica de secado rápido soluble en aguarrás llamada Magna para las grandes superficies de sus lienzos, pero, dado que ésta se seca demasiado rápido, sigue pintando los puntos Benday con óleo, usando para ello unas pantallas de metal perforadas que adquiere en tiendas.
En 1964, Lichtenstein retoma las imágenes inventadas con una serie de paisajes de horizonte compuestos principalmente de puntos Benday. Su tercera exposición en Castelli, en octubre de ese año, muestra una serie de piezas para pared realizadas en esmalte, que consistían en paisajes e imágenes de tebeos junto a esculturas que semejaban fuertes explosiones de esmalte puestas en pie. El primer mural de Lichtenstein fue instalado en la Exposición Universal de 1964.
En 1965, separado de Isabel (se divorciarán oficialmente en 1967), se traslada a la tercera planta de un antiguo banco alemán en el Bowery neoyorquino. Allí comienza una serie con cabezas realizadas en cerámica y con platos y tazas apilados. Al mismo tiempo, pinta grandes óleos a base de gigantescas pinceladas que cruzan el lienzo. Al año siguiente, crea paisajes terrestres y marinas utilizando materiales industriales como plexiglás, metal, motores, lámparas y un plástico multi-lente llamado Rowlux, que produce un efecto de resplandor. En 1967 comienza su serie sobre pintura moderna inspirada en los motivos Art Déco del Radio City Music Hall del Rockefeller Center en Manhattan e introduce en su trabajo el efecto de graduación de los puntos Benday. Ese otoño crea su primera serie de esculturas a gran escala en latón y cristal tintado inspiradas en diseños Déco. Poco después llegarán las pinturas modulares con imágenes de estos mismos diseños.
En 1969 inspirado por las series de cuadros de Claude Monet, Lichtenstein introduce el tema de los almiares y de la catedral de Rouen vista a distintas horas del día. Este tema propicia su vuelta a los grabados sencillos y es el origen de su colaboración a largo plazo con Gemini G.E.L. en California. También realiza su primera y última película para el programa Arte y Tecnología del Los Ángeles County Museum of Art.
Espejos y entablamentos son centrales en sus trabajos de 1970. Al año siguiente, Lichtenstein deja Manhattan y decide irse a vivir y trabajar a Southampton, en la punta este de Long Island. Lichtenstein toma prestados algunos temas de maestros modernos y pasa los años siguientes creando naturalezas muertas que sintetizan su estilo propio y el de los maestros. También empieza a experimentar con nuevos colores y texturas en sus cuadros. Las esculturas a gran escala y pintadas de lámparas iluminadas, cántaros encima de mesas y humeantes tazas de café incorporan el bronce a su repertorio de materiales en 1977. Al año siguiente Lichtenstein reintroduce la temática de los indios americanos. Al final de la década, sus bocetos de Naturalezas muertas, Cabezas y Paisajes han recorrido todo el espectro estilístico, desde el cubismo al surrealismo y al expresionismo alemán.
En los ochenta, Lichtenstein decide reinstalar su estudio en Manhattan, primero en la calle 29 Este y más tarde en un edificio que compra en el Meatpacking district del Greenwich Village, en el este de Manhattan. Se centra entonces en las líneas del estilo abstracto. En su indagación del expresionismo abstracto yuxtapone pinceladas desestructuradas junto a réplicas firmadas de sus pinceladas. Algunos años después, a principios de 1985, la abstracción geométrica es objeto de una atención semejante en sus series Perfecto, Imperfecto y Plus y Minus. Al final de la década, la reflexión es el tema predominante en su trabajo. Lichtenstein reconfigura algunos de los motivos, unos icónicos y otros menos conocidos, de su repertorio Pop con un formato de composición nuevo y audaz.
En los noventa, las siguientes series de Lichtenstein muestran colosales vistas interiores de casas sacadas de los pequeños anuncios de las páginas amarillas. A estas obras les suceden, a mediados de la década, unos desnudos retozantes. Estos años también coinciden con la finalización de una serie de proyectos escultóricos y pictóricos a gran escala que le habían sido encargados desde los sectores público y privado. En los noventa, el trabajo y las indagaciones de Lichtenstein sobre el ilusionismo, la abstracción, la serialización, la estilización y apropiación siguen presentes en todos los medios. Como pintor, escultor y grabador recibe numerosos premios internacionales y distinciones académicas de varias universidades. La Medalla Nacional de la Artes le es concedida en 1995. En el momento de su muerte, en 1997, a los 73 años, estaba empezando a investigar una nueva realidad fabricada, los llamados “cuadros virtuales”
Fuente: http://www.lahornacina.com/semblanzaslichtenstein.htm

lunes, 11 de octubre de 2010

viernes, 1 de octubre de 2010

Carlos Gorriarena


Los colores de Carlos Gorriarena
Nadie como él supo satirizar la realidad nacional mediante un gesto crispado y trágico haciendo estallar una paleta de vibrante colorido. "El arte es algo que uno pisa todos los días", decía.
Por Beatriz Vignoli
"El fuego de tu mano / queda en el mundo, quema / suciedades terrestres", escribió en memoria suya el poeta Juan Gelman. El pintor argentino Carlos Gorriarena, descendiente de vascos, nació en el barrio de Núñez (Buenos Aires) el 20 de diciembre de 1925 y falleció en La Paloma (Uruguay) el 16 de enero de 2007, a los 81 años de edad y en pleno éxito artístico y de crítica. Venían realizándose muestras antológicas suyas en Córdoba y Mar del Plata, y la Fundación Mundo Nuevo acababa de editar un libro sobre su obra con investigación y ensayos de María Teresa Constantin y Diana Wechsler. Incansable, el artista estaba por comenzar a pintar una serie de trípticos de gran tamaño que formarían parte del envío de la galería paulista Thomas Cohn a la feria Arte BA, donde venía exponiendo año tras año. Hoy se inaugura en Rosario una muestra homenaje a este magnífico artista. Es en el auditorio de OSDE Filial Rosario (Bv. Oroño 949) con la curaduría de Fernando Farina.

Según una frase muy citada de Gorriarena, "un cuadro debe romper la pared". Y lo logró, al menos figuradamente hablando. Nadie como él supo satirizar la realidad nacional mediante un gesto crispado y trágico haciendo estallar, a la vez, una paleta fauvista de vibrante colorido. Sus figuras son apariciones, arquetipos, formas retorcidas como esqueletos en un crematorio, intensas presencias fantasmales. Sus fondos se tensan bajo la presión de estas desgarradas visiones humanas. La manera violenta y radiante en que "Gorri", como lo conocían sus amigos, reformuló el género del paisaje con figura, sienta un precedente que revalida el arte de la pintura y abre camino a los que vendrán. Sus maestros en la Escuela Nacional de Bellas Artes fueron Lucio Fontana en escultura, y Antonio Berni en dibujo. Luego prosiguió sus estudios con el pintor realista social Demetrio Urruchúa. Según Jorge Glusberg, ex director del MNBA, la obra de Gorriarena se posiciona junto a la de otros artistas que han tematizado los problemas sociales y políticos, como la de Berni o la de Carlos Alonso; o, en la otra orilla y hace tiempo, Figari. Para el crítico de arte y ex director del MAM Raúl Santana, "Gorriarena es un gran heredero de Antonio Berni, de hecho había sido su discípulo. Ellos mantuvieron una gran amistad. Ambos compartían la preocupación por el contexto social. La preocupación de su pintura era el poder y Gorriarena lo mostró en toda su brutalidad y desfiguración". Cabe agregar a la lista el nombre de Luis Felipe Noé, más afín todavía estilísticamente. Noé, como Gorriarena, también trabajó la sátira política tomando como punto de partida la vertiente más expresionista de la Nueva Figuración, y poniendo especial énfasis en el poder del color puro.

"Hacé lo que quieras, pero encontrá tus colores", enseñaba Gorriarena a sus alumnos en su taller de San Telmo. Encontrar sus colores implicó para Gorriarena una trayectoria no sólo pictórica, sino también política. Fue primero comunista y después peronista, como muchos intelectuales y artista de su generación. A partir del taller del maestro Urruchúa se puso en contacto con el Grupo de Plata (Obelar, Hugo Monzón, Rubén Molteni, Broullón, entre otros), junto a quienes expuso cinco veces, antes de seguir un camino solitario en los '50. Hizo su primera muestra individual en 1959. A mediados de los años 60 Gorriarena escribía en La rosa blindada, la revista que dirigía el poeta Raúl González Tuñón y que sólo duró un par de años: desde 1964 hasta 1966. Allí colaboraban Juan Gelman, Ramón Plaza, Andrés Rivera, Estela Canto y Tito Cossa, entre otros. A la dictadura de Onganía, que truncó ese y tantos otros proeyctos, Gorriarena la satirizó en su serie "El Onganiato", que mostró en 1967 en la Galería Arte Nuevo.

Gorriarena consideraba su actividad plástica como un hecho ético. Cuentan sus colegas que era bondadoso y humilde, y así lo expresó él mismo en una entrevista: "A veces se pone a los artistas en una dimensión de dioses, y la verdad que el arte es algo que uno pisa todos los días, tiene que ver con los piqueteros, con gente roñosa y con gente maravillosa también. El artista es un ser tan particular, se parece mucho más a un taximetrero. Va todos los días al taller, trabaja cuatro, diez, doce horas. Lo más interesante de su vida no es la rutina como pintor, sino la rutina, que es lo que nunca se cuenta".
Este trabajador del arte, con más de treinta exposiciones individuales, expuso en el país, Brasil, México, Canadá, Francia y Madrid, donde residió durante 1971. Participó en casi 200 muestras colectivas, entre ellas la III Bienal de Artes Gráficas en Cali (Colombia, 1976), el Festival Internacional de Pintura en Cannes (Francia, 1980), la Bienal de Medellín (Colombia, 1981), la Bienal de La Habana (Cuba, 1996) y Variantes de la figuración en Argentina en el Museo Cuevas, de México. En el año 2000 fue invitado de Honor a la 9 Feria internacional de Galerias de Arte de la Ciudad de Bs. As. Arte BA 2000. Entre los numerosos reconocimientos a su labor pictórica ganó en 1984 el Primer Premio de Pintura en Salón Municipal "Manuel Belgrano" del Museo Sívori. También recibió el Gran Premio de Honor del Salón Nacional, en 1986, por su obra "Pin Pan Punk". En 1989 se hizo acreedor de la Beca Guggenheim y del Premio Asociación Internacional de Críticos al Pintor del Año. En 1992 obtuvo el Primer Premio Pintura, en la Primera Bienal de Arte de la fundación Konex y en 1993 la Academia Nacional de Bellas Artes le otorgó el Premio Trabuco (ex Palanza). Ese año realizó una muestra en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Este, se fue; pero ya había encontrado sus colores.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/12-7601-2007-03-06.html

viernes, 17 de septiembre de 2010

Jackson Pollock


Jackson Pollock nació en Cody, Wyoming, el 28 de enero de 1912, el menor de los cinco hijos de una familia de clase obrera. Tuvo una actitud combativa desde muy joven, y fue expulsado dos veces de la secundaria a la que asistía en Los Ángeles. Poco después, en 1930, se mudó a la ciudad de Nueva York, donde tuvo como maestro a Thomas Hart Benton en la Art Students League durante tres años. En 1936, obtuvo un empleo en el Taller Experimental de Union Square dirigido por el muralista mexicano David Siqueiros, que resultó definitivo para la formulación de sus posteriores pinturas por goteo pertenecientes al Expresionismo Abstracto. Mientras estudiaba con Siqueiros, experimentó con materiales poco ortodoxos, tales como pintura de interiores, y practicó innovadoras técnicas de aplicación, que incluían aerosoles, salpicados y goteo. Más tarde, en 1941, Pollock vio una demostración de la pintura indígena de arena en el Museo de Historia Natural, la cual alentó su técnica gestual de vertimiento.

En sus obras más famosas, Pollock ponía lienzos en el piso y—usando los pinceles como palos—se inclinaba sobre la superficie, vertiendo pintura, eliminando toda imagen reconocible. Esta técnica, conocida como “pintura de acción,” le valió el apodo de “Jack the Dripper.” Obras como Number 4 de 1950 ejemplifican este estilo; cada uno de los gestos de la mano del artista es evidente en la itrincada red de pintura. Pollock creía que la “acción” de pintar accedía a su mente subconsciente, y esta técnica se convirtió en parte de un proceso automático llamado automatismo. Estaba interesado principalmente en representar el dramático desenvolvimiento de su subconsciente sobre la superficie de la pintura; este proceso era análogo a la ráfaga de notas creadas por la improvisación de un músico de jazz o, actualmente, por el flujo de un rapero de estilo libre. En la cúspide de su fama, Pollock fue considerado por muchos como el más grande pintor vivo, opinión que compartió la revista Time en 1951. Pinturas legendarias como Blue Poles: Number 11, 1952; Lavender Mist: Number 1, 1950; y Autumn Rhythm: Number 30, 1950, fueron todas creadas durante este período de intensa creatividad. Tristemente, Pollock luchó con el alcoholismo durante toda su vida, y murió en un accidente automovilístico el 11 de agosto de 1956, accidente en el cual su amante Ruth Kligman resultó herida y murió también una amiga de Ruth, Edith Metzger.
Fuente: http://www.warhol.org/sp/app_pollock.html

sábado, 4 de septiembre de 2010

Willem de Kooning


(Rotterdam, 1904 - East Hampton, 1997) Pintor estadounidense de origen holandés, considerado como uno de los máximos representantes de la Escuela de Nueva York o Expresionismo Abstracto. Inició sus estudios artísticos en Holanda, primero como decorador y después en la Academia de Artes Plásticas Wetenschappen y en Bélgica. Llegó a los Estados Unidos en 1926, donde pudo dedicarse a la pintura cuando fue contratado para decorar obras estatales, dentro del Federal Art Proyect, durante la década de los treinta.
En sus primeras obras personales trata de solucionar el problema de conservar la figuración sin que la bidimensionalidad del lienzo quede enmascarada. Mujer sentada (1940) muestra la resolución del problema en una perfecta síntesis de cubismo sintético y fauvismo; la figura y su entorno forman una unidad de grandes planos articulados cromáticamente mientras que, a las manchas de color, Kooning yuxtapone enérgicos trazos negros que preludian lo que finalmente será lo más característico de su producción: un entramado de líneas de poderosa vitalidad dominando la totalidad de la superficie plástica.
Kooning no llegó a ese estilo personal hasta haber experimentado con el automatismo, que le ayudó a transformar la línea en brochazos enérgicos; éstos se multiplican como una fuerza torrencial por todo el lienzo a partir de 1947, pero no abandonan nunca las referencias cubistas presentes en formas que se entretejen en una arquitectura que articula figura y fondo sobre un lienzo que, en ocasiones, muestra su blancura original, enfatizando el carácter brutal de las líneas y tachaduras gestuales.
Entre la red de líneas, a veces, quedan atrapados elementos figurativos que hacen reconocible el tema que sirve de excusa para la composición; éste es el caso de la más celebrada de sus series, la de las Mujeres comenzada a principios de la década de los cincuenta. Si se eliminan los ojos, los cuadros quedan sumergidos en la abstracción, y son ellos los que desencadenan el reconocimiento de formas, ponen orden en el caos de pinceladas y transforman ese torbellino de gestos vehementes en imágenes reconocibles, mujeres grotescas en la obviedad excesiva de sus rasgos sexuales y la tosquedad de sus facciones.
Toda la obra de Kooning está presidida por el deseo de lograr una interacción entre espacio y materia, entre la ilusión representativa y la cualidad plana de la pintura, a la vez que es una lucha continua para lograr un equilibrio entre el protagonismo expresivo del dibujo y la inmediatez emotiva del color. El dinamismo de las composiciones transmite la energía del gesto del artista.
Será uno de los primeros creadores que se identifique con la abstracción aunque sin abandonar completamente la figuración en sus primeros momentos.Tras la Segunda Guerra Mundial se convertirá en uno de los máximos exponentes de la nueva "action painting" norteamericana, junto a Jackson Pollock. Sus trabajos se han encaminado a dos temáticas fundamentales: el paisaje, tanto urbano como rural, simplificado de tal manera que alcanza la abstracción, y la figura femenina, presentada de forma desgarrada y castigada con salvaje crueldad para convertirse en el elemento más original de su producción. También se dedicará a la enseñanza, ejerciendo su docencia en la Universidad de Yale. En 1960 fue nombrado miembro del Instituto Nacional de Artes y Letras de Washington.
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/2416.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kooning.htm

miércoles, 25 de agosto de 2010

Manolo Valdés


La obra del artista plástico Manolo Valdés se muestra en un museo porteño
El creador Manolo Valdés, considerado uno de los más destacados dentro del panorama del arte contemporáneo, presenta su trabajo en Argentina.
Manolo Valdés nació en Valencia el 8 de marzo de 1942. En 1957 se matriculó en la valenciana Escuela de Bellas Artes de San Carlos en la que estuvo dos años, abandonado los estudios para dedicarse a pintar.
En 1964 fundó el grupo artístico Equipo Crónica junto con Juan Antonio Toledo y Rafael Solbes en el cual se mantuvo hasta la muerte de Solbes en 1981, aun cuando a los dos años de la fundación del grupo, Toledo lo había abandonado.
A la muerte de Rafael Solbes sigue trabajando en solitario en Valencia durante unos años, hasta que en 1989 viaja a Nueva York donde monta su estudio y sigue experimentando con las nuevas formas de expresión. Pertenece a la Galeria Marlborough [1] Monta también estudio en Madrid para la realización de grandes esculturas, alternando la creación en ambas ciudades
El museo de arte español ‘Enrique Larreta’ está exponiendo la obra del pintor, escultor y artista gráfico valenciano Manolo Valdés.
La muestra, que se podrá visitar hasta el domingo 29 de agosto, consta de una selección de grabados que evocan la iconografía de retratos pintados por Velázquez. Algunas de las obras expuestas; la serie Reina Mariana o Infanta Margarita, junto al resto de las obras que acompañan la exhibición, evocan emblemáticos cuadros de la historia. Se trata pues, de juego visual donde los personajes se convierten en siluetas habitadas por motivos que condensan tradición y vanguardia.
En esta intersección los motivos de cada obra conjugan imágenes propias con otras, fácilmente reconocibles, de Picasso, Miró, Léger o Kandinsky. Con una especie de ‘collage’ diferente sobre cada uno de ellos, estos grabados se convierten en una única pieza de arte. Por la peculiaridad de su técnica, se establecen un diálogo entre el ayer y el hoy proponiendo al espectador a un encuentro lúdico que apela a la memoria y a los sentidos.
Fuentes: http://www.cronicasdelaemigracion.com/articulo/cronicas/2010-08-16/obra-artista-plastico-manolo-valdes-muestra-museo-porteno/9457.html

jueves, 12 de agosto de 2010

Mondrian


Pieter Cornelius Mondrian nació en 1872 en Amersfoort, (Holanda). Su padre alentó mucho la vocación artística de Piet y era maestro de escuela y calvinista activo al que ayuda a pintar escenas históricas de intención moralizante.
Mondrian luego encuentra una seria oposición familiar cuando en 1892, decide no seguir la carrera docente que habría iniciado como profesor de dibujo y comienza a dedicarse exclusivamente a la actividad creadora. Se inscribe en la Academia de Bellas Artes de Amsterdan y frecuenta los ambientes artísticos de la ciudad; se producen también los contactos con las creencias esotéricas, especialmente con la teosofía, que irían poco a poco apartándole de la fe calvinista.
Comienza a ganarse la vida realizando copias de los cuadros del Rijksmuseum y obras por encargo, durante gran parte de su vida mantendrá la escisión, entre una actividad creadora muy radical, y por lo tanto poco comercial, y estos trabajos de naturaleza alimenticia.
Sus primeras obras personales, fundamentalmente paisajes, están muy influidas por los consejos de su tio Frits Mondrian. Sin embargo hacia 1907, el trabajo del pintor va a experimentar un cambio muy importante, propiciado por el conocimiento de la obra de pintores como Van Gogh, Kees van Dongen o Edvard Munch. El suave colorido de su pintura anterior, trasunto del medio físico que reproduce, es sustituido por una paleta de colores puros aplicados de forma arbitraria. Sus temas tradicionales reciben ahora un tratamiento antinaturalista que aproxima la obra de este momento a la de los expresionistas alemanes.
Por ello le atrajo la solidez conceptual que le ofrecía el luminismo, nombre por el que se conoció el divisionismo en Bélgica y Holanda; entre 1908 y 1910 adopta sus principios coincidiendo con sus estancias en la localidad zelandesa de Domburg, donde el pintor Jan Toorop vivía con una pequeña comunidad de artistas jóvenes. Se trata no obstante, de un episodio breve, pues al finalizar la primera década del siglo, su obra sufre otra transformación, esta vez en clave simbolista, que es inevitable relacionar con el auge de sus preocupaciones esotéricas, ya que en 1909 se inscribe en la Sociedad Teosófica holandesa.
El breve período simbolista concluye en 1911, cuando el descubrimiento de las obras de Picasso y Braque encamina los pasos de Piet hacia el cubismo y le aconseja trasladarse a París, auténtica Meca del arte de la época.
En su estudio de la Rue de Départ, desarrolla una visión personal del cubismo sintético, al tiempo que muestra ya una decidida tendencia a la abstracción.
En 1913, su carrera comienza a adquirir cierto reconocimiento, el poeta Guillaume Apollinaire, notable ideólogo de la causa cubista, elogia la originalidad de la obra que Piet presenta en la XXIX edición del Salón de los Independientes y ese mismo año, el pintor establece un acuerdo con la familia de industriales Kröller-Müller por el se compromete a realizar un número de cuadros anuales a cambio de un salario fijo. El estallido de la Primera Guerra Mundial le sorprende en Holanda, adonde habia viajado a causa de la enfermedad de su padre, obligándole a permanecer allí por cuatro años, se ve obligado a distanciarse de París por lo tanto comienza a elaborar las bases de su obra madura; varios personajes influyen en este proceso. Uno es el teósofo y matemático Schoenmaekers, en cuyos escritos pueden encontrarse algunos elementos de la estética de Mondrian, como la primacía de la ortogonalidad o el uso exclusivo de los tres colores primarios. Por otra parte la pintura de formas geométricas abstractas y grandes campos de color del pintor Bart van der Leck será fundamental en su definitivo abandono del cubismo. En esta misma época, Mondrian conoce al que sería compañero de aventura artística durante algunos años, el inquieto artista Theo can Doesburg, que le ogrece la posibilidad de publicar sus ideas en la revista que se propone editar.
La revista, que verá la luz en 1917 con un nombre programatico, De Stijl (El estilo) dará nombre al grupo de artistas que se reunieron en torno suyo y sus páginas recogérán el primer trabajo teórico importante de Mondrian, El nuevo Plasticismo. En ese mismo año, comienza el proceso de simplificacion formal que hacia 1920, le llevará a la característica trama de líneas ortogonales que enmarcan rectángulos de colores primarios. Regresa a París en 1919 y ha de recuperar su actividad de pintor de flores para subsistir. Pese a las dificualtades económicas, su obra comienza a ser valorada, y en 1922, con motivo del cincuenta aniversario del pintor, sus amigos organizan una exposicón retrospectiva en Amsterdam. Tres años más tarde. se produce la ruptura con Van Doesbrug a raíz de la adopción por éste de la línea diagonal en lo que denomina Elementarismo y que Mondrian consideró como una traición a sus principios estéticos.
EL EXILIO: En la segunda mitad de la década se produce la consolidación de la fama del pintor, es invitado a participar en numerosas exposiciones, entre ellas las de los grupos "Cercle et Carré" y "Abstracción et Création" de los que formó parte. De forma paralela al trabajo plástico, Mondrian seguirá exponiendo sus ideas en ensayos teóricos, como El arte y la vida, publicado en 1930, o Arte plástico y Arte plástico Puro, de 1937.
La inminencia de una nueva guerra hace que se traslade a Inglaterra en 1938, donde sólo permanece dos años, pues en 1940, tras los intensos bombardeos que sufre Londres, el artista parte hacia Nueva York. Esta ciudad va a ser el catalizador del cambio que su pintura habia comenzado a experimentar en la década anterior de forma sutil pero perceptible, y que se plasma en dos obras esenciales Broadway Boogie-Woogie y Victory Boogie-Woogie. Esta última quedaría inconclusa, pues una neumonía acaba con su vida a comienzos de 1944. La gran retrospectiva póstuma que el Museo de Arte Moderno de Nueva York le dedica el año siguiente subraya la gran influencia que Mondrian ejercería en todo el arte contemporáneo.
Fuente: http://www.imageandart.com/tutoriales/biografias/mondrian.htm

viernes, 6 de agosto de 2010

El bigote de Dalí en un avión de Delta Airlines


La compañía aérea norteamericana Delta Airlines ha querido tributar un homenaje al universal pintor español Salvador Dalí, con motivo de la inauguración de una exposición en el High Museum of Art de Atlanta, dedicada al genio de Cadaqués. Para conmemorar el inicio de esta exposición, la firma Delta Airlines ha pintado el fuselaje de uno de sus aviones con el característico bigote del artista del Ampurdán. Así, ahora un Boeing 757 de Delta Airlines luce un enorme bigote en recuerdo de Salvador Dalí mientras surca los cielos de EE.UU.
La exposición de Dalí que va a celebrarse en Atlanta abrirá sus puertas el próximo 7 de agosto para cerrar tras las navidades, el 9 de enero de 2011.
Cabe pensar que un detalle de esta magnitud hubiera complacido en sobremanera a Salvador Dalí, tan amigo de ciertas demostraciones que, para unos eran excentricidades y para otros obras de arte dignas del mayor reconocimiento.
Ahí queda pues, el bigote de Salvador Dalí decorando un Boeing 757 de Delta Airlines
Fuente: http://blog.mirayvuela.com/el-bigote-de-dali-en-un-avion-de-delta-airlines/

miércoles, 28 de julio de 2010

Eduardo Stupia

La particular obra de Eduardo Stupía, dibujos, grafías y pinturas que con soltura magistral dan forma a voluptuosos gestos y texturas, fluye en una meditación imbricada en la materia y la explosión de la línea. En sus paisajes subyace una ambigua, pero afirmativa, concepción de las categorías históricas pensadas como abstracción y figuración.
Sus obras son ambas cosas y a la vez ninguna, el énfasis en la expresión y su interés en el arte oriental rompen con dichos dualismos. Sus representaciones que se abren a una concepción ilimitada de la naturaleza, renovando cada vez el dibujo contemporáneo en una música de origen aleatorio. Permanece en ellas, la latencia de un proceso que el artista con habilidad casi performática desencadena, un impulso corporal que imprime sus rastros para dar lugar a un movimiento profuso y envolvente.
La totalidad, en los dibujos de Eduardo Stupía, se produce y despliega gracias a una intervención fluida del cuerpo en el plano abierto del papel. La línea, que en ningún caso puede distinguirse como efecto del movimiento, es una danza y por lo tanto lo que a sí misma, rítmicamente, se piensa dibujando. Así, la contemporaneidad se desliza en la configuración de un tiempo propio, inseparable en su devenir de las configuraciones del espacio. Toda y casi cualquier micro-proyección de la mente encuentra su reducto en estas irradiaciones reptantes de extraña fragilidad.
Eduardo Stupia nació en 1951. Es artista plástico y expone local e internacionalmente en muestras grupales e individuales desde 1973. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, de Buenos Aires. Es traductor de inglés, y ha traducido novelas, ensayo y poesía para diversas editoriales locales y del extranjero. Desde 1992 ejerce la dirección de arte del periódico trimestral Diario de Poesía y desde 1999 diseña el arte de tapa de la Editorial Adriana Hidalgo. Actualmente, integra el Consejo de Dirección de la revista cultural Las Ranas. En el área cinematográfica, se desempeña desde 1986 como Jefe de Prensa de diversas distribuidoras cinematográficas locales. Escribe asiduamente artículos diversos sobre cine y artes plásticas, y ha colaborado en publicaciones tales como Revista Ñ, Suplemento ADN del Diario La Nación, Diario Página 12, Revista Film, y Revista Artinf. Ejerce la docencia en Artes Plásticas desde 1986, y se ha desempeñado como jurado en premios municipales y nacionales.
Fuente:
http://www.artealdiaonline.com/Argentina/Agenda/Exposiciones_Muestras/Eduardo_Stupia

domingo, 18 de julio de 2010

Henry Moore


Henry Spencer Moore (Castleford, Yorkshire 30 de julio de 1898 – Much Hadham, 31 de agosto de 1986), escultor británico conocido sobre todo por sus grandes esculturas semiabstractas de figuras humanas. Está considerado como el escultor inglés más importante del siglo XX. Su obra ha ejercido una fuerte influencia sobre la escultura figurativa contemporánea. Entre 1919 y 1925 estudió en la Leeds School of Art y en el Royal College of Art de Londres. Sus primeros trabajos, realizados en la década de 1920, muestran influencias del arte precolombino, de la pintura de Masaccio y de Miguel Ángel, y de las formas aerodinámicas de Constantin Brancusi. Durante la década de 1930 la obra de Picasso y de los artistas abstractos contemporáneos ejercieron una fuerte influencia tanto en los dibujos como en las esculturas de Moore, muchas de sus obras de este periodo están muy próximas a la abstracción, son, algunas de ellas, piezas redondeadas talladas en madera con numerosos cortes y huecos, a menudo cubiertos por velos de fino alambre metálico. No obstante, la principal y más permanente influencia la recibió Moore del mundo de la naturaleza. En su etapa de madurez, iniciada con Figura reclinada (1936, City Art Gallery, Wakefield), Moore empleó formas hinchadas, rotundas, onduladas, con huecos y perforaciones redondeadas que reflejan formas naturales. Sus temas predilectos incluyen madres con hijos, grupos familiares, guerreros caídos y, sobre todo, la figura humana reclinada, que continuó representando a lo largo de toda su carrera, trabajando en madera, piedra y posteriormente ( a partir de 1950) en bronce y en mármol. Estas obras van desde el realismo —como en Figura reclinada vestida (1953, Edificio Time-Life, Londres), una enorme escultura de mujer reclinada sobre sus codos— a la abstracción —como en Formas internas y externas (1954, Albright-Knox Gallery, Buffalo), enorme y redondeada escultura en bronce perforada con un hueco interior que a su vez contiene una segunda forma abstracta de metal. Además, y muy diferentes de los bocetos preparatorios para sus esculturas, Moore realizó también una serie de dibujos sobre los londinenses refugiándose en las estaciones de metro durante los bombardeos de la II Guerra Mundial. Estos dibujos, conocidos como Dibujos de refugios (c.1940 y siguientes), expresan con gran agudeza el impacto de la guerra sobre los ciudadanos indefensos. Entre los encargos públicos más importantes se encuentran, Viento norte (1928), para la sede de las oficinas del Metro de Londres en Saint James, Virgen con el Niño (1949), para la iglesia de Claydon, en Suffolk, Figura reclinada (1951), para el festival de Bretaña, y otra Figura reclinada (1958) en la sede de la UNESCO en París.
Fuente: http://www.epdlp.com/pintor.php?id=316

viernes, 9 de julio de 2010

Guillermo Pérez Villalta


Guillermo Pérez Villalta. El pintor nacido en Tarifa/Cádiz en 1948 es uno de los grandes Iconos del arte contemporáneo español y consigue mantenerse siempre en equilibrio pese a las muchas facetas de su obra. En meados de los años 60 se fue a vivir en Madrid donde pudo no solamente conocer sino hacer parte de la grande “movida madrileña”.
En esa época y en los 70 sus cuadros eran llenos de colores fuertes que representaban personajes destorcidos habitantes de un grande escenario donde podemos ver claros rasgos de influencia manierista y barroca.
Grupo de personas en un atrio
La arquitectura fue el curso elegido por el artista para estudiar, aunque no haya terminado el curso, la asignatura siempre estuvo presente en sus obras. Villalta se dedicó no solamente a la pintura, así como el dibujo, la escultura o el diseño de muebles.
En 1985 gana el Premio Nacional de Artes Plásticas. Sus obras maduras de carácter narrativo nos recuerdan el Renacimiento, aunque el artista sea un profundo representante de su propio tiempo. Su reto es embellecer la vida – el propio artista comenta que ella es necesaria para vivir – la realidad y el cotidiano que nos turba la vista día tras día.
De la serie álbum de familia
En los 90, después de un viaje a Italia, su pintura tiende a tener características del Clasicismo. En sus trabajos más recientes podremos conocer su etapa mitológica – con tonos ocres y desnudos masculinos – así como ver características surrealistas, rococós y modernistas.

fuente: http://www.artespain.com/19-05-2010/pintura/biografia-de-guillermo-perez-villalta

sábado, 26 de junio de 2010

Alvaro Barrios


Artista de gran versatilidad, ha trabajado composiciones surrealistas, conceptuales y pop en sus cuadros. Como dibujante notable ha involucrado elementos del comic en su obra. Según sus palabras “todo el arte contemporáneo ha dejado improntas en su universo pictórico”.
Entre sus más notables exposiciones señalamos: Galería Marta Traba, Bogotá (1968); Museo de Arte Moderno, Cartagena (1987); Museo La Tertulia de Cali (1969, 1980 y 1990); Museo de Arte Moderno de Bogotá (1967, 1968, 1977, 1986 y 1999), y Museo Nacional de Buenos Aires (2000).
Ha participado en las siguientes exposiciones internacionales: VII Bienal de Paris (1971); IX Bienal de Tokio (1974); XIII Bienal de Sao Paulo (1975). Recibió la Medalla de Oro de la IX Bienal de Tokio (1974); el Premio de la priemra Trienal Latinoamericana de Grabado, Buenos Aires (1979), y el Premio Luis Caballero, Galería Santafé, Bogotá (1998).
En 2001 obtuvo el Premio Latinoamericano de Pintura y Técnicas Mixtas de la primera Bienal de Buenos Aires, Argentina con su serie “Los Cincuenta Caminos de la Vida"

viernes, 11 de junio de 2010

Art Decó


Estilo propio de las artes decorativas desarrollado en el periodo de entreguerras, entre 1920 y 1939 en Europa y América. Alcanzó su máximo esplendor en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París de 1925. Se caracteriza por la profusión ornamental, el lujo de los materiales y el frecuente recurso a motivos geométricos y vegetales.
Como síntesis se puede decir que el Art Déco ante todo buscó la decoración por encima de la funcionalidad.

El término Art Déco, abarca un amplio abanico de ramas y especialidades del arte y la artesanía, las cuales se dieron cita en la Exposition Internationale de Arts Décoratifs et Industriels Modernes de 1925 y que, posteriormente se conmemoró con una retrospectiva celebrada en París el 16 marzo de 1966, bajo el título "Les Annes 25", en el Musée des Arts Décoratifs.

En 1912, Francia proyectó celebrar una Exposición Internacional que se inauguraría en 1915, en donde se expondrían los productos, adelantos industriales y avances técnicos de todos los países. Sin embargo, como consecuencia de los acontecimientos que se desataron en 1914 desencadenando la Primera Guerra Mundial, dicho evento tuvo que posponerse "sin edie". Una vez finalizado el conflicto en 1918, se retomó dicha idea y se programó la inauguración de la citada Exposición, para 1922, pero los problemas financieros y de reconstrucción económica, pospusieron tal evento hasta 1925. Para ubicar esta magna muestra se pensó en el Grand Palais, el cual se acondicionó para tal ocasión, aunque por exigencias de participación, hubo de construirse un pabellón que albergara a los veintiún países participantes, siendo el director arquitectónico Charles Plumet.

Como artistas representantes del Déco, entre otros, debemos citar: Maurice Dufrene, Jean Dunand (1877-1942), André Groult (1884-1967), Pierre Chareau (1883-1959), Paul Follot, el polonés Joseph Czajkowski (1872-1947), soviético de Konstantin Melnikov (1890-1974).

Característica generales del Art Déco que fueron utilizadas tanto en decoración, como en arquitectura :
El Art Déco se basa principalmente en la geometría imperante del cubo, la esfera y la línea recta, además de los imprescindibles zigzags.
Tratan de representar algunas abstracciones que muestran en la naturaleza, rayos luminosos radiantes, fluidos acuáticos, nubes ondulantes..
Representación faunística haciendo referencia a ciertas cualidades como la velocidad y usan para ello gacelas, galgos, panteras palomas, garzas..
Representación de elementos fitomorfos se utilizan las flores, los cactus, las palmeras, representados por medio de delineaciones geométricas.
Utiliza imágenes de fuentes congelas de formas ascendentes.
Utilización de nuevos materiales como la baquelita, el cromo y el plástico, maderas nobles el ébano y el palisandro, pieles naturales de zapa, de tiburón y el carey.
Se utilizan motivos de las culturas prehispanas de las culturas azteca, maya o inca y motivos inspirados en los objetos de los descubrimientos arqueológicos de Egipto, mesopotamia, vikingo o de los pueblos africanos o indios.
En arquitectura, además de las formas geométricas, se recurre a remates terminados escalonadamente y con proas marítimas que sostienen mástiles que sirven como astas; arcos y puertas ochavadas y lujosos materiales como el mármol, el granito y el aluminio consuman el aparato decorativo.
Se utiliza la figura humana de hombres gimnastas, obreros, habitantes de las urbes, luciendo el "look" de la época, junto a la de mujeres resueltas que participan en la producción económica, vistiendo una moda más atrevida, con el pelo corto a la "garzón" que fuman y participan en cócteles, denotando su liberación.
Para finalizar recogemos dos definiciones del Art Déco.
Alastair Duncan, en la Enciclopedia of Art Deco, recoge la siguiente definición:
"No es fácil definir las principales características del Art Déco, porque el estilo atrajo una multitud de diversas y, con frecuencia, contradictorias influencias. Muchas de ellas vinieron de los estilos pictóricos de vanguardia de los tempranos años del siglo, como el Cubismo, el Constructivismo Ruso y el Futurismo Italiano -abstracción, distorsión y simplificación- todos evidentes en las artes vernáculas decorativas Art Deco. Pero estos no fueron todos: una examen del repertorio de motivos estandarizados del estilo tales como -racimos de flores estilizadas, jóvenes doncellas, geométricos y ubicuos frutos- revelan influencias del mundo de la alta moda, de Egipto, el Oriente, la África tribal y de los Ballets Rusos de Diaghilev. A partir de 1925 el creciente impacto de la máquina puede ser discernido en repetidas y superpuestas imágenes, o más tarde, en los treinta, por formas modernizadas derivadas de principios aerodinámicos. Todo esto resultó en una elevada amalgama de complejas influencias artísticas, descritas desafiantemente por una simple frase, el término Art Déco".

Fancy Susan Sternau en la obra Art Déco lo describe de la siguiente forma:
"Desarrollado en París y más tarde fomentado en Hollywood como el estilo de las estrellas, el Art Deco hizo la transición, en unos pocos años, de un primarío estilo francés a un universalmente entendido símbolo del glamour. Art Deco, es un conveniente término usado para describir arte decorativo en el período entre las dos guerras mundiales, y refiere a un estilo que es clásico, simétrico y rectilíneo. Como movimiento se desarrolló durante los años 1908 a 1912 y alcanzó un alto punto de 1925 a 1935. Este estilo fue el producto de influencias tan diversas como el Art Nouveau, Cubismo, el Bauhaus y el arte de Egipto, el Oriente, "Africa y las Américas".

sábado, 22 de mayo de 2010

Arte Moderno

Centuria del arte moderno
Pocos términos hay tan resbaladizos como “moderno”. Es tan correcto sostener que Leonardo da Vinci fue un protagonista activo del mundo “moderno”, como decir que lo fue Picasso, o que lo es Martin Creed.
Susana Pérez Tort Crítica de Arte
Cien años de arte moderno
¿Qué es ser moderno?
Pocos términos hay tan resbaladizos como "moderno". Es tan correcto sostener que Leonardo da Vinci fue un protagonista activo del mundo "moderno", como decir que lo fue Picasso, o que lo es Martin Creed. Si moderno es lo reciente, lo nuevo, la actitud experimental de quien mira hacia delante, entonces cada uno de estos emblemáticos artistas, cada cual en su respectiva hora histórica, han sido o son "modernos".
Con la voz "moderno" sucede lo mismo que con el término "barroco". Uno y otro pueden usarse para calificar cosas o momentos históricos diferentes y aún así usarse con precisión semántica Si moderno es lo nuevo, lo que está sucediendo o acaba de suceder, es lógico que hayamos adjetivado de "moderna" a aquella Europa que en el 1400 estrenaba una cultura nueva, que renovaba de tal modo el rostro de la vieja Europa, que bien denominamos: moderna. Así pues podemos sostener que Leonardo fue uno de los protagonistas de ese tiempo de novedad tras novedad que dio su perfil a lo que hoy llamamos Edad Moderna, época en la que se ingresa en la Modernidad. Allí en el tan pretérito siglo XV.
Nacida la Edad Moderna bajo la luz del progreso material e intelectual, iluminada por la razón, por nuevas tecnologías, por un nuevo mapa geopolítico, por una nueva concepción del hombre y del cosmos, por una nueva economía y una nueva moral, es lógico que nos refiramos a ella como moderna ya que pocas veces antes se había consolidado en tan poco tiempo un escenario semejante.
¿Pero como llamar entonces a los protagonistas de otro cambio igualmente fundante, aquellos que hacia la segunda década del siglo XIX profundizaron aún más aquella Modernidad y dieron lugar a la revolución industrial, tecnológica, política, filosófica y científica en la que un cambio tras otro cambio dieron a Occidente su nuevo perfil? También aquellos fueron "modernos" y gestores de lo que convenimos en llamar "modernismo". Los primeros modernos (los del 1400) construyeron aquella primera gesta de modernización que "superaba" al pasado medieval, éstos modernos (los del siglo XIX) consolidaban una misma confianza en el mañana, en el progreso material, en la seguridad de las cosas. Profundizaron el programa de Occidente, ahora a las puertas de un flamante siglo XX.
Moderno Leonardo, moderno Picasso...¿Moderno un artista conceptual como Martin Creed, o acaso conviene que le llamemos posmoderno?
Si moderno es lo nuevo, lo reciente, lo que acontece (entendido como adjetivo)...pues entonces podemos adjetivar como "modernos" aún a los fenómenos o personas que protagonizan este mundo de hoy al que llamamos sin embargo Posmoderno. (Pos-moderno porque se supone vivimos un paradigma que ha dejado atrás o cuestionado al menos el paradigma de la Modernidad). Llegamos así a un contrasentido: la Posmodernidad es moderna, porque acaece ahora, porque es actual. Otra trampa del lenguaje: podríamos decir, sin faltar a la verdad histórica, que en el 2005 celebramos el centenario del nacimiento del arte moderno (de las vanguardias ), pero también podemos decir que se celebraron cien años de arte moderno en 1520, al cumplirse el centenario de la realización de la cúpula de Santa María del Fiore, la catedral de Florencia, obra "moderna" de Brunelleschi, quien en 1420 dejaba atrás las formas de la arquitectura medieval...pero ¡oh paradoja! se supone fue el Abad Suger quien bautizó a la flamante Basílica de St. Denis (que puede considerarse la primer joya de la arquitectura gótica medieval, como portadora de formas "modernas" refiriéndose en ese caso a la ojiva medieval . Claro St Denis luego de su reforma resultó "moderna" comparada con su original alzado románico...Entonces Suger llama "modernas" a las ojivas y Brunelleschi es un "moderno" por dejar de usarlas...¿Y si en la misma Edad Media se acuña el término moderno...qué lugar le quedará a los siglos que le siguen que instauran la Edad Moderna? Menudo lío.
Cien años de arte moderno
Pero sin retrotraerse tanto en el tiempo y en los laberintos semánticos de la historia, convenimos que en el imaginario colectivo son los "tiempos modernos" de los albores del siglo XX (aquellos que parodiaba Chaplin) los que se relacionan con el espíritu moderno y el término "moderno", más que las anteriores acepciones del mismo término. Para el gran público seguramente es más fácil asociar con lo moderno a Picasso que a Leonardo.
Moderno es por cierto aquel vértigo de renovación, acción y actitud experimental que se vivió en las últimas décadas del siglo XIX (como en las anteriores) y que se consolidó (fundamentalmente en el arte) en 1905, cien años atrás.
Un nuevo escenario se abría a las puertas del siglo XIX. En el término de cincuenta años elespíritu positivista abre las puertas al nacimiento de la litografía, la fotografía y más tarde el cine revolucionan el universo de la imagen. La comunicación accede a un nuevo umbral con el telégrafo y el teléfono. Las distancias se acortan con los motores, el tendido del ferrocarril y del tren subterráneo. La energía y la luz eléctrica cambian el mundo laboral, las hábitos, los nuevos inventos y las nuevas perspectivas científicas y filosóficas alumbran una nueva percepción de la realidad. En el arte, Romanticismo y Realismo dan lugar al empirismo Impresionista.
¿Qué le siguió a aquel brote de modernismo que fue el Impresionismo? Pues le siguieron instancias de dudas, vueltas atrás, cabildeos en torno al desafío de un mañana incierto o la seguridad de un regreso a las fuentes del clasicismo (léase prerafaelistas, simbolistas, nabís). Marshall Berman nos aclara ciertamente el panorama cuando define: "ser moderno es encontrarnos en un medio ambiente que nos promete aventura, poder, alegría crecimiento... transformación de nosotros mismos y del mundo y que al mismo tiempo amenaza con destruir todo lo que tenemos, lo que sabemos, lo que somos." (2) . Su definición del espíritu moderno nos muestra cómo en uno u otro tiempo de la historia ser moderno significa confiar en lo nuevo, aún a expensas de las seguridades, tradiciones y aprendizajes que esa novedad pueda arrasar consigo. No todos los impresionistas siguieron adelante con lo que el movimiento pretendía - Renoir atravesó su "período Ingresco", a Manet le costaba desprenderse del negro, Degas y Toulouse Lautrec sintieron la tentación de apoyarse en una temática que comunicara al espectador algo más que solamente efectos de luz - mientras que Monet y Seurat se apoyaron en el Impresionismo más ortodoxo conscientes de que llevándolo a su última expresión alcanzarían la novedad que buscaban. En las últimas series de Monet y las últimas pinturas de Seurat hallamos el germen de la abstracción. Fueron los modernos del impresionismo.
Si en 1905 - el mismo año en que se enuncia la Teoría de la Relatividad de Einstein y que Freud publica "Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad" - se oyen las primeras voces de Expresionismo y de Fauvismo éstas tuvieron su antecedente en otros dos abanderados de la generación anterior: los precedieron los"gritos" proferidos por Munch y Van Gogh, mientras que la planimetría, la intensidad y libertad cromática de los Fauve tenía como antecedente a Gauguin. Los Post-Impresionistas tendían su mano al espíritu moderno que, impelido por el universo de cambios que se abría en la sociedad, en la ciencia, en la técnica, en la industria, sintieron el eco de ese medio ambiente que les prometía poder, alegría crecimiento...transformación de ellos mismos y del mundo y que al mismo tiempo los amenazaba con destruir todo lo que tenían , lo que sabían, lo que eran.
Hace cien años irrumpían en las muestras y salones las pinturas expresionistas y fauves y sólo dos años más tarde en 1907 Picasso -que había asistido como Braque la muestra retrospectiva de Cèzanne - pintaría sus "Señoritas de Avignon", nacía el cubismo. Claro interrumpían una tradición occidental que se había iniciado en Europa con otro momento de modernidad: aquel 1400 en el que se forjaba el molde artístico que habría de dominar Europa, y mucho más allá de Europa a todos sus dominios coloniales, colonias culturales también. . Vuelta a las fuentes. El modernismo del siglo XX y sus vanguardias forjan un sentido de la belleza nuevo, pero que comulga con el sentido de la belleza medieval - que en el 1400 había quedado "superado" - con el sentido de la belleza de los muchos pueblos nativos americanos, con las estéticas africanas, polinesias, orientales. . No es casual que Matisse, Marc y Picasso sintieran la misma atracción por el Africa, por sus textiles, por la fuerza de sus tallas. No es casual que a Gauguin lo imantara la virginidad de las islas del Pacífico.
La Europa Moderna había coincidido en un solo rostro para la belleza: el del realismo, el antropocentrismo, la narración, la representación, la belleza entendida como orden, proporción y armonía; entendidas con distintos tintes, pero siempre realismo, antropocentrismo, narración, representación, orden, proporción y armonía al fin, y el soporte de la obra entendido como cuadro o escultura de pedestal..
En 1905 en realidad no acontece nada "nuevo", la novedad en tal caso es el permiso que se dio una generación para -cito nuevamente a Berman - dejarse llevar por el fluido del medio ambiente positivista del comienzo del siglo XX, y transformarse y transformar el arte aún a costas de dejar atrás todo lo que sabían, tenían y eran.
Así lo hicieron Matisse, Vlaminck, Duffy, Rouault. Así lo hicieron Beckman, Dix, Kokoshka, Kirchner, Nolde, Ensor, como los que adherirán a una y otra tendencia. Así lo hacía el joven malagueño que pintaba mendigos parisinos en azul y madonas y gente de circo en rosas, también por esos días y que pintaría aquellas "señoritas" sólo dos años después (Pablo Picasso). Hoy aquellas vanguardias que ya cumplen cien años tienen un cuño propio, pero en aquellos años de efervescencia modernista " expresionismo2 era el término genérico con el que - según Luis Felipe Noé - se distinguían las nuevas corrientes estéticas que despuntaban con el siglo, las mismas que rompieron con la figuración y dieron lugar a la independencia de la obra de los moldes de la realidad fenoménica, conquista evidentemente moderna, superada o postergada por nuevas conquistas posmodernas.
La herencia de 1905
Se equivocó la paloma decía Alberti en sus versos y se equivocó aquel crítico que fustigó a los primeros Fauves al declarar a "Donatello en medio de las fieras". No estaban aquellos modernos en medio de las fieras, estaban simplemente saliendo del sueño aterciopelado del realismo (delicioso por cierto), del opio acariciante del arte narrativo (exquisito por cierto), de la tiranía de la representación más o menos fidedigna de la realidad fenoménica (con un legado igualmente invalorable por cierto), de las leyes de la perspectiva y de los cuadros y esculturas que eran réplicas más o menos exactas de la imagen de los fenómenos (agradecidos por semejante herencia).
Pero el llamado de un nuevo mundo, nuevamente moderno, exigió un giro artístico semejante al giro artístico que dejó atrás la estética medieval para abrazar la Moderna. Modernos unos y otros. De estos últimos que cantaron al vértigo modernista nos separa ya un siglo, ya no son modernos, son parte del pasado. Paradojas de la lengua.
El presente nos despertará seguramente - con el arte de conceptos y con las estéticas electrónicas no matéricas de hoy- de otro sueño: el dejar de considerar que el arte debe ser un lienzo que se compra y que se vende, un artefacto, y alcanzaremos también seguramente el umbral de un arte que sea idea, símbolo, gesto, acción, imagen pura. Quizá sea ese el desafío de este desteñido siglo XXI. Crisis posmoderna. Pastiches historicistas, arte de superficie (al decir de Jameson) apropiaciones, réplicas de un pasado moderno que floreció cien años atrás y se extinguió.

jueves, 6 de mayo de 2010

El 'picasso' más caro de la historia vale 81 millones de euros


La obra subastada en Christie's, pintada por el artista en 1932, bate el récord mundial
Picasso sigue siendo el artista con mayúsculas, al menos para aquellos afortunados o previsores millonarios cuyas fortunas no se volatilizaron con la caída de los mercados financieros en 2008 y la crisis subsiguiente. Una vez más, el malagueño ha hecho historia en la sede de Christie's en Nueva York con la venta de Desnudo, hojas verdes y busto (1932) por 106,4 millones de dólares (81 millones de euros), convirtiéndose así en el cuadro más caro jamás subastado y también en el Picasso más valioso.
Caía así del trono Alberto Giacometti, ocupado durante apenas unos meses por su escultura El hombre que camina I (1961), subastada en la sede de Sotheby's en Londres el pasado febrero por 104,3 millones de dólares (74,3 millones de euros). Hasta entonces había sido Picasso el rey absoluto de los precios de las subastas con su Muchacho con pipa (1904) que ostentaba el récord de cuadro más caro de las subastas de arte desde 2004, cuando fue vendido en Sotheby's por 104,1 millones de dólares (74,1 millones de euros).
Y es que con o sin crisis la marca picasso sigue siendo ese valor refugio al que los coleccionistas de arte acuden cuando todo a su alrededor parece derrumbarse. A las siete de la tarde en la sede de Christie's nadie parecía preocuparse por la abrupta caída de las bolsas europeas ante la crisis griega o por las nuevas amenazas terroristas que planean sobre Estados Unidos. En una sala abarrotada de coleccionistas elegantes, muy perfumados y expectantes las apuestas arrancaron fuerte para el cuadro Desnudo, hojas verdes y busto, un excepcional retrato de Marie-Thérèse Walter, joven a la que Picasso conoció mientras estaba casado con la bailarina Olga Khoklhova y que se convirtió en su amante con apenas 17 años.
El artista pintó el cuadro poco después de cumplir 50 años, cuando el romance ya tenía cinco de historia, en uno de los períodos más prolíficos de su vida y que los expertos consideran como uno de los mejores de su carrera. En este lienzo de grandes dimensiones (160 cm x 130 cm) no sólo aparece la imagen de aquella mujer que albergó la esperanza de casarse con Picasso hasta que éste murió en 1973 y que se suicidó tras su muerte sino que también puede verse el perfil del artista, que observa el busto desnudo de su amada desde un pedestal.
La puja comenzó con un gran silencio seguido de una carcajada nerviosa del público poco antes de que el maestro de ceremonias de la noche anunciara que la cifra de arranque eran 58 millones de dólares. Los números fueron hinchándose a gran velocidad con pujas hechas por ocho compradores en la sala y por teléfono a golpe de millón. Cuando se alcanzaron los 88 millones, la velocidad disminuyó y sólo quedaron dos coleccionistas en lucha a través del teléfono. Cada millón adicional fue arrancando una exclamación del público, hasta que la puja se cerró tras nueve emocionantes minutos en 95 millones de dólares (con la comisión y los impuestos se alcanzan los 106,482, 500 mencionados) provocando un espectacular aplauso. La identidad del comprador no se hizo pública.
El cuadro más caro subastado
Hace cinco décadas que el cuadro no se mostraba en público. En 1951, fue adquirido por Sydney F. Brody, un constructor millonario enamorado del arte moderno que amasó una de las mejores colecciones de EE UU, la que ayer protagonizaba la subasta de Christie's. Entre otras joyas de dicha colección se vendió una escultura de Giacometti, Grande tête mince, (1954-1955) por 53,2 millones de dólares y otra del mismo autor titulada El gato por 20,8 millones de dólares.
El precio que había estimado la casa de subastas para el cuadro de Picasso estaba entre los 70 y los 90 millones de dólares pero era una valoración a la baja, una de las estrategias frente a la crisis de las casas de subastas para no crear excesivas expectativas alrededor de sus ofertas -en 2009 hinchar los precios no funcionó y los coleccionistas se abstuvieron de comprar obras sobrevaloradas-.
Sin embargo frente a Desnudo, hojas verdes y busto muchos expertos habían augurado que se superaría la barrera de los 140 millones de dólares puesto que en 2006 el coleccionista Steve Cohen estuvo a punto de desembolsar 137 millones de dólares por el cuadro Le Reve, un lienzo de 1932 como el subastado ayer y en el que también aparecía la joven amante del pintor. Aquella transacción, que iba a realizarse de forma privada entre el magnate de los casinos Steve Wynn y el coleccionista Steve Cohen, fue abortada antes de consumarse por un codazo accidental del propio Wynn, dueño del lienzo, quien rompió sin querer su propio cuadro.
Ayer no se alcanzó esa espectacular cifra pero Picasso volvió a colocarse a la cabeza de los artistas de las subastas. El pintor español, que estos días también protagoniza una muestra en el Museo Metropolitan de Nueva York y otra en el MOMA, no pasa de moda. Y sin duda parece un valor mucho más seguro que la lotería que hoy parece ser invertir en bolsa.

lunes, 26 de abril de 2010

Frida Kahlo


Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón fue una célebre pintora mejicana. Según ella, nació el 07/07/1910, aunque se rumorea que su verdadera fecha de nacimiento es el 06/07/1907. Nació en la ciudad de Coyoacán, en México. La niñez de Frida fue muy triste. A los seis anos tuvo la polio, lo cual la dejó con una pierna mucho más corta y delgada que la otra, para el resto de su vida. Esto siempre la acomplejó.
Rebelde por naturaleza, y ávida de sorprender, Frida ya de jovencita se vestía con ropas de hombre en ocasiones, para molestar a sus familiares en las reuniones que mantenían. Mas tarde se cortó el pelo para hacer rabiar a su marido Diego Rivera, acto seguido pinto este autorretrato.
Conocida por sus autorretratos, ella mismo explicó su tendencia a retratarse así: "Me pinto a mi misma porque estoy amenudo sola, y porque soy la persona a la que mejor conozco."
En 1925, regresando de la escuela en autobús, Frida se vió involucrada en un trágico accidente, que casi le cuesta la vida, y que le dejó secuelas que influyeron en ella el resto de su vida. Se partió la columna vertebral, la clavícula, varias costillas, la pelvis, y se fracturó una pierna en once lugares distintos. Estando de reposo absoluto en la cama tras el accidente, y aburrida, empezó a pintar. Este pasatiempo momentáneo terminaría por ser la pasión de su vida. "Yo pinto mi propia realidad, Lo único que sé, es que pinto porque lo necesito, y pinto lo que se me ocurre, sin más consideraciones."
A lo largo de su vida, y debido a las secuelas del accidente, se sometió a unas treinta operaciones; recurriendo al tequila para calmar el dolor. En muchos de sus cuadros quedan reflejados estos años de sufrimiento. Amenudo se retrataba a si misma con un collar de espinas, clavos, o con cortes en el cuerpo, a modo de expresar su dolor. Ella decía: "Mi pintura lleva un mensaje de dolor. Ha completado toda mi vida."
En 1929, Frida contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera. Fue un matrimonio apasionado, y alocado, entre dos personas de characteres extremadamente fuertes. Durante su matrimonio, se sucedieron los amantes por parte de ambos conyugues. Frida y Diego se divorciaron, pero antes de que tanscurriera un año, se volvieron a casar. Frida era tan infiel como su marido, y tuvo como amantes tanto a mujeres como a hombres. Algunos de sus amantes fueron: Georgia O'Keefe, Maria Felix, Leon Trotsky, y Nickolas Muray.
A pesar de las infidelidades, refiriendose a su marido, Frida decía: "Ser la mujer de Diego es la cosa mas maravillosa del mundo. Yo le dejo jugar al matrimonio con otras mujeres. Diego no es el marido de nadie y nunca lo será, pero es un gran compañero". Por otro lado también decía: "He sufrido dos grandes accidentes en mi vida: uno fue en autobús, y el otro Diego. Este tipo de contradicciones son una muestra del tipo de relación turbulenta que tenía la pareja.
Fue idea de Diego el que ella se vistiera con las ropas tradicionales, que junto con sus cejas pobladas, y bigote, llegaron a ser su símbolo.
Aunque ella no estaba de acuerdo, a Frida amenudo se le identifica con la pintura surrealista. Con la ayuda de los pintores: Andre Bretón, y Marcel Duchamps, Frida pudo exponer algunos de sus cuadros en Los Estados Unidos y Europa. En 1943 fue nombrada profesora de pintura en La Esmeralda, La Escuela de Bellas Artes del Ministerio de Educación.
Para saber más de la historia de este cuadro, titulado "El suicidio de Dorothy Hale", hacer click aquí.
En la última, y única exposición que la artista pudo realizar en su país, una vez más Frida escandalizó a la gente. Estando enferma, hizo que la trajeran a la exposición, a la Galería de Arte Contemporáneo,en camilla . La dejaron en medio de la sala,y ella se dedicó a distraer al publico, contando chistes, y bebiendo. A continuación se dirigió a la prensa, y dijo: "Yo no estoy enferma. Estoy rota." La exposición fue todo un éxito.
Frida Kahlo murió el 13/07/1954. Pero el culto a su arte sigue tan vivo, que se ha creado el "Kahloismo". Una especie de religión que considera a Frida una Diosa.